Foto Estadio UCV

AÑO 2002: Mejoras al Estadio Olímpico para  recibir mañana el partido Venezuela-Colombia 

#90AñosDeFútbolEnVzla-Publicado: 6 /5/2002, Fuente, @ElUniversal.- Varios han sido los factores que han contribuido a esta repentina ‘resurrección’ del estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela, una instalación que parecía condenada al abandono y que este martes tendrá la oportunidad de revivir algunas de sus viejas glorias gracias a un encuentro amistoso de fútbol entre las selecciones nacionales de Venezuela y Colombia.

El primero de estos factores fue la disposición de la Fundación UCV a comenzar un proyecto de recuperación de toda la instalación a partir de los fondos recaudados en el Caracas Pop Festival.

Más tarde, fue determinante la decisión de la Federación Venezolana de Fútbol de prohibir la realización de cualquier partido profesional en el estadio debido a la pésima calidad del terreno.

Finalmente, terminó de provocar la definitiva aceleración de los procesos de reacondicionamiento la posibilidad de realizar el partido amistoso entre las oncenas representativas de Venezuela y Colombia en sus instalaciones si éstas estaban listas a tiempo para acoger ese espectáculo.

‘Lo importante de esta iniciativa es que no sólo la estamos llevando a cabo para este partido, sino para el futuro. La idea es que después de este primer paso el mantenimiento del estadio se pueda realizar regularmente. Claro está, todavía falta mucho por hacer, pues actualmente las condiciones dejan mucho que desear, pero lo que hay que destacar es que ya arrancamos.

Nuestra meta para el futuro es tener todo en óptimas condiciones para la Copa América de Venezuela’, explica Rubén Alvarez, vicepresidente de Fundación UCV y encargado del área de Comercialización de las Instalaciones Deportivas.

‘Lo primero que hicimos fue realizar un contrato para el mantenimiento de la cancha, cuyas condiciones eran tan deplorables que incluso la FVF prohibió la realización de partidos de fútbol profesional. Hoy día, la grama está ya en óptimas condiciones, si bien irá mejorando con el paso del tiempo.

Luego, resolvimos un problema fundamental: el de los drenajes y las aguas negras, que tenían colapsados los baños y las duchas del estadio. Esto ya está resuelto y en este instante el noventa por ciento de los baños está en funcionamiento’, continúa Alvarez.

Por supuesto, no hay que engañarse, porque es mentira que de la noche a la mañana el viejo estadio Olímpico se ha convertido en un escenario de primera categoría. Si bien muchos de los baños están en funcionamiento, todos siguen siendo esos viejos cuartos de servicio que distan mucho de ser agradables a la vista y que muy probablemente presentarán una imagen bastante antihigiénica en el momento en que las masas empiecen a utilizarlos a plenitud.

No obstante, constituye una gran noticia el hecho de haber comenzado las reparaciones y tiene mucho mérito la idea de prolongar a futuro el mantenimiento.

‘En este momento trabajamos a fondo en el rescate de la iluminación del estadio, que es uno de los puntos más críticos. Esperamos que para la noche del partido esté recuperada en un ciento por ciento, pero esto no es seguro. Por otro lado, el acondicionamiento de las cabinas de transmisión está muy adelantado’.

Futuro multidisciplinario

‘Las instalaciones del estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria son muy grandes y su capacidad para recibir público y servir como escenario para diversos espectáculos es muy alta.

En este espacio se pueden hacer exposiciones, conciertos, actividades culturales y, por supuesto, competencias deportivas a nivel profesional. Los fondos que se puedan recoger de todos estos eventos podrían servirnos para realizar el mantenimiento continuo del complejo’.

‘En este sentido, estamos adelantando un convenio de patrocinio por un monto importante de dinero con Empresas Polar que nos va a permitir poner a tope el estadio.

Si, adicionalmente, el Deportivo Italchacao continúa disputando sus partidos en esta sede, entonces propondremos hacer un fondo de mantenimiento en el que todos los actores relacionados con el complejo aporten una suma para cubrir los gastos de acondicionamiento del mismo.

Como dije antes, nuestra meta es la Copa América de Venezuela y mucho más’, dijo finalmente Rubén Alvarez.

El eterno dilema se repite en la UCV

Siempre se ha criticado la excesiva libertad con la que distintos usuarios ingresan a las instalaciones del estadio Olímpico, pues en muchas ocasiones sus actividades producen daños a las mismas e impiden el adecuado mantenimiento de este espacio.

‘Hay que tener claro que esta es una instalación de y para la universidad. Lo que pensamos es que así como es para la universidad también podría ser para la comunidad de Caracas y todo el país, el problema es cómo equilibrar y distribuir las actividades para que puedan realizarse todas en la instalación’, explica Alvarez.

‘Estamos claros que hay disciplinas que no son las más apropiadas para realizarse en un campo de fútbol, pero uno no puede evacuar a los atletas que practican aquí sin ofrecerles una alternativa a cambio.

En este sentido, hay un programa que se está llevando a cabo para realizar un Polideportivo en el área de Sierra Maestra que permitiría trasladar muchas disciplinas para allá y dejar el estadio Olímpico exclusivamente para competencias’, dijo el vicepresidente de la Fundación UCV.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s